miércoles, 24 de diciembre de 2008

HAN DICHO DE MI

Serie de escritos sobre el narrador, poeta,
dramaturgo, periodista y editor Plinio Garrido





















En la foto aparece Plinio Garrido junto a
Gregory Rabassa, célebre traductor desde
sus lenguas de origen al idioma inglés, de
los más renombrados escritores latinoamericanos,
españoles y portugueses. En la mano de Rabassa
el periódico NUEVA YORK EN ESPAÑOL,
propiedad y bajo la dirección de Garrido

====================================================

LA REINA
Amazon.com


Book Description
Bemardette Serrat, a pretty young girl who has won many and diverse beauty contests, refuses to become queen one more time. In her society, the ambition of every pretty young girl is to be named a beauty queen; ideal step to reach the highest dreams.

Bernardette's decision put her against her family whose wishes were to see her reign, and to climb to an upper level in the economic and social scale. The young girl's rejection to participate in another contest also injures the interests of the managerial organization that give her support and protection, so that a plot is gestated against her -including a multiple rape and unlawful imprisonment.

Through Bernardette's inner monologue - in a hallucinating, demythologizing and luminous journey- the author takes us through the essence of a society, which is attacked and victimized by the perversity of economically and politically powerful groups who, like hyenas dispute and share it out, placing society in break-up risk.

About the Author
Born in Since, Colombia. Has lived in Mexico, Japan and Venezuela. He resides in New York City and is considered by critics as a masterful new voice for the Latin American narrative. He has published in Mexican, Colombian and United States newspapers, as well as in magazines of different countries. In poetry, he has published Confieso Que Estoy Vivo; in theater, he has the tragicomedies: Gussy and La Guarapera. Winner of numerous international literary prizes, many of his stories have been included in anthologies in many countries.

===================================================

Some Spanish-language radio stations use obscenities, sex talk to capture listeners

By LUIS ALONSO LUGO
AP


NEW YORK (AP) _ A child calls a New York radio station to say swear words live on the air. Another show features a crude discussion of sex organs. But you have to speak Spanish to be shocked.

Spanish-language radio stations in the United States are airing programs with increasingly crude sexual content and jokes, creating a genre known as "radiopornografia."

Ratings for one program approach those of shock jock Howard Stern, and when there are complaints, they come mainly from Hispanic community groups that can't punch back as effectively as their English counterparts.

"If Howard Stern spoke like some of the Spanish announcers, he would already have been suspended," said Alex Nogales, president of the National Coalition of Hispanic Media, or NCHM, formed in 1986 to monitor U.S. Spanish-language media.

Fans say the seamy fare, aired mostly in New York, Los Angeles and Miami, simply reflects reality among young urban Latinos.

"Radio can't give in to society's taboos. We can't turn our backs on the young generation, which consumes the most and is precisely the market that consumes these programs," said Alipio "The Coconut" Cabrera, a disc jockey for New York's WADO 1280 AM.

Cabrera was one of the first Spanish radio personalities to talk explicitly about sex on the air several years ago. But WADO is perceived more as an information station, and the complaints have focused elsewhere _ on New York's WQSK La Mega 97.9 FM and its show "El Vacilon de la Manana," meaning roughly "the Morning Party."

Its programming director, Jorge Mier, did not answer requests for an interview.

Analysts say U.S. regulators are poorly equipped to deal with non-English media, and Hispanic community groups are too weak to push their case effectively.

Marta Garcia, the NCHM's New York representative, said her group is probably the only one monitoring these programs.

"We have to educate listeners to complain if they don't like something," she said.
Garcia said the NCHM plans to file a complaint with the Federal Communications Commission over "El Vacilon de la Manana."

She described an episode in which children called in to utter obscenities on the air.

On a July 11 broadcast of the program's regular feature "Your Secret," an anonymous woman explicitly described the sexual act her boyfriend was pressuring her to perform. After she hung up, the announcers traded explicit jokes for several minutes.

Plinio Garrido, a columnist with the New York Hispanic daily Hoy, wrote of shopping in a supermarket that was airing the show over its public address system, and hearing men and women discussing the male sexual organ.

"One of the announcers made a comment so crude that it made me very uncomfortable because there was a lady in front of me with her daughters of about 9 and 12 years old," Garrido wrote.


FCC spokesman John Winston said the agency investigates complaints against both English- and Spanish-language broadcasts. It penalizes radio stations that have a pattern of letting foul language through, he said. A single incident is not enough.

He acknowledged that it is hard for stations to prevent obscenities from reaching the air on talk shows when callers talk quickly and it is difficult to apply a tape delay. But stations must make a good faith effort to avoid airing obscenities, he said.

The FCC received 199 complaints of indecent content on radio stations last year and took action in 30 cases. Fines can reach $25,000. In 1999, Puerto Rico's WCOM was fined $21,000 for indecent content.

Winston said the FCC is investigating one complaint against a Spanish-language station, but declined to elaborate. He could recall no cases in recent years where action was taken against a Spanish radio station in the continental United States.

======================================================

LYDIA M GIL. EFE (Bureau de Washington)

Plinio Garrido "La Reina". New York: The Latino Press, 2000.

El escritor colombiano Plinio Garrido presenta una visión desgarradora de la sociedad colombiana contemporánea en su más reciente novela, “La Reina”.


La ironía de sus páginas encierra una lamentable desilusión por esa patria podrida de ambiciones y corrupción.

Garrido, quien lleva más de 15 años escribiendo desde Nueva York, parece haber afinado desde el exilio su visión incisiva al igual que la agudeza de su escritura.

“La Reina” es la historia de Bernardette Serrat, una desventurada reina de belleza quien, aspirando a otros ideales, se niega a participar nuevamente en esa denigrante empresa. Los padres de Bernardette viven vanagloriándose de haber concebido una hija cuya hermosura queda legitimada por nada menos que cuatro premios de belleza.

En una sociedad donde donde los certámenes de belleza son considerados como ascensor social y económico —tanto para la reina como para sus familiares— la decisión de Bernardette cae en oídos sordos.

Por una parte, su familia ve en un buen reinado de Bernardette la oportunidad de salir de la peligrosa clase media donde cualquier tropezón los enviaría “de picada hacia la pobreza”. Por otra parte, su prometido, joven de grandes ambiciones políticas y amplios recursos de verbosidad persuasiva, está convencido que se casará con “la segunda compatriota coronada Miss Universo”.

Bernardette intuye las ambiciones de quienes le rodean, aquellos que celebran la belleza física aunque venga al costo de la espiritual. Y se niega rotundamente a denigrarse por ellos sin imaginar las graves consecuencias que le traería esta decisión.

A pesar de la insoportable vacuidad de carácter que revela la sociedad de “La Reina”, Bernardette hasta el final exhibirá un cierto, aunque muy velado, optimismo. Muy sabiamente, sin embargo, Garrido les deja a sus lectores la decisión de si en realidad se trata de optimismo o de su incansable impostora, la ironía.

Brillantemente Garrido introduce el personaje empresarial del “Banco R” (escribiendo su inicial como quien protege la identidad de una institución real). Reconociendo el potencial de los atributos físicos de la joven, los empresarios de dicha institución no pierden tiempo en ofrecerle un puesto.

Bernardette acepta, asegurada de que el puesto le permitirá establecerse profesionalmente. ¡Cuál es su sorpresa al ver que “El banco de las reinas” recluta a ex-reinas de belleza y las entrena en el arte de cruzar las piernas y sonreir sensualmente al cliente masculino!

Cuando la gerencia finalmente reconoce la terquedad de Bernardette en cuanto a su decisión, le hacen pagar de la manera más inmunda y degenerada.

Garrido demuestra su gusto por una prosa contemporánea en su vocabulario pero algo barroca en su construcción. La novela intercalada y el pretexto contertulio entre reclusas que la introduce recuerda a los recursos literarios del siglo de oro español. Sin embargo, la realidad que se esboza en “La reina” no podría ser menos sórdida que contemporánea.

La palabra es precisa, la crítica mordaz y el paisaje intolerable. ¡Qué tono tan distinto de la prosa patriarcal colombiana de hace ya casi medio siglo!

El autor no escatima en su denuncia a la corrupción que poco a poco va carcomiendo a su país. Las situaciones que nos presenta bajo el tenue velo de la ficcón resaltan como verídicas a nuestros ojos curados por reportajes televisivos y periodísticos.

¡Pobre reina Colombia, hermosa y desdichada, pudriéndose como Bernardette en una celda solitaria!

Cortesía de EFE/Terra

==================================================

LITERATURA
EN EL CARIBE COLOMBIANO,
SEÑALES DE UN PROCESO

José Luis Garcés González

INVESTIGACIÓN APOYADA POR EL CIUC

(Tomo I)


70 PLINIO GARRIDO

Nació en Sincé (Sucre). Está radicado en Nueva York, donde dirige la revista
La Palabra. Ha escrito novelas, cuentos, ensayos y poemas. Ha publicado,
entre otros, el poemario en prosa “Confieso que estoy vivo” y la novela “La
reina”.

La burla generalizada

En “La reina” se halla presente la voz inconfundible de un narrador que tiene muchas y buenas historias que contar. En ésta, Plinio Garrido –ya sea a través del humor, el inconformismo o el veneno- muestra los males de este país y de su gente. Si bien representando un poder económico, social o político, el problema que plantea la obra es el hombre mismo: sus lastres, sus oscuridades, su arribismo, sus abyecciones. El hombre bajo el signo colectivo de la vacuidad, de la vulgar y ofensiva epidermis.

En la novela, podríamos afirmar sin equivocarnos, hay tres novelas, tres historias interesantes, independientes, que no poseen costuras inopinadas, lo que quizá resulta decepcionante. Al principio parece –por su intencionalidad, incluso desde el propio títuloser una novela de personaje, es decir, una en la que todos los sucesos giran en torno a la protagonista. En este caso, sería alrededor de Bernardette Serrat Amaya, La Reina. Bernardette es una joven de “clase media mediana”, barranquillera, que ha sido coronada cuatro veces (lo que constituye el orgullo de la familia) y que se niega a serlo por quinta vez.

La Reina empieza a trabajar en un banco donde todas sus empleadas han ostentado la diadema y el cetro reales. Allí, bajo la aquiescencia de sus compañeros de oficio, es drogada y, posteriormente, violada por un alto delegado capitalino (quien tenía como hábito desvirgar a una reina del banco cada año) y por los otros burócratas de la entidad bancaria. Bernardette sufre, además, el rechazo de sus allegados. Su madre la echa de la casa y su prometido, a sabiendas de su inocencia y para escalar peldaños políticos, la trata como a una prostituta.

La joven, a pesar del escarnio público, denuncia la agresión de la que fue víctima y lleva a juicio a sus verdugos. El juez –otra bazofia- los declara libres de culpa. Sin embargo, las cosas no terminan ahí, pues en el tiempo en el que estuvieron detenidos los presuntos implicados, la mujer de uno de ellos, por ataques nerviosos, aborta, y Bernardette es acusada de “homicidio culposo”. Son diez los años que debe pagar en prisión.

En la cárcel, se entera de las muertes o accidentes misteriosos que han sufrido sus agresores. En ésta, también, consigue amistades que la protegerán de los asedios sexuales y violentos de una guardiana y de las demás reclusas. Pero, ante todo, es en la cárcel donde se inicia la narración de las otras dos novelas: la de la Burra de Aburrá y la de los Cástulos.

Desde este momento, el texto cambia de tono: lo que hasta entonces había sido un monólogo, se bifurca en dos historias impersonales contadas por La
Canillona, una prisionera (aunque con algunos intervalos dialógicos en los que intervienen las convictas).

La Burra de Aburrá, o María Fernanda Henao Arango, o Wendy McDonal, es la nueva directora de la prisión. Una mujer con un extraño y anecdótico pasado. Se dice que tenía por costumbre robar en casas de gente de alta alcurnia. Sus objetos predilectos eran documentos íntimos: fotos, diarios, por ejemplo. Con éstos chantajeaba a sus víctimas.

Fue así –con la utilización de este método- como, de la noche a la mañana, se hizo bachiller, consiguió el título de comunicadora social (al exigirle al rector de una prestigiosa universidad de la región que si no la complacía en sus peticiones académicas, les mostraría a los medios unas fotos en las que aparecía el distinguido personaje, junto con algunos de sus estudiantes, en una celebración orgiástica), y se empleó en la embajadade Nueva York, donde fungía como cónsul Cástulo Graterón.

Con este hombre empieza la tercera novela. Cástulo, o Etílico 90, era un humilde montallantas que tenía su negocio en un barrio marginal de Bogotá; hasta que, por esas razones del destino, un día le presta ayuda al carro presidencial y el mandatario –agradecido- lo convierte en el mecánico de palacio y, prácticamente, en su hombre de confianza. La de Cástulo, también es la historia de Cástula, su esposa: una mujer que llega a la ciudad (luego de vivir en Galáctica, un pueblo costeño azotado por la violencia) a causa de la muerte de su esposo, a reclamar la herencia de su exnovio al batirse en duelo con su cónyuge.

En Bogotá, Cástula pierde a su hijo, pero encuentra el amor en Cástulo. Ésta es la historia más extensa, ocupa más de la mitad del texto y acaba con la muerte de Etílico 90 (ya de regreso a la capital, después de haber ejercido el consulado en Nueva York) encima de su criada, cuando le anuncia que está embarazada y éste siente un remezón de alegría, desesperación y dolor al darse cuenta de que ni era estéril ni su esposa lo había engañado al hacerle creer que estaba preñada de él.

Cuando culmina esta historia, se cierra la de la Burra de Aburrá: su romance en Nueva York con un joven puertorriqueño y su decepción amorosa al ser reemplazada por una reina. De hecho, la Burra tenía ya cincuenta años y nunca ostentó una corona, característica ésta que la hacía ser un espécimen raro en el consulado, en donde todas sus empleadas habían sido reinas “de algo… y en algunos casos sólo por un día, pero reinas, que es lo que cuenta” P 48

Luego, aparece otra vez la voz de Bernardette, recordando a quien fuera su novio y rememorando la historia de Tina Tinoco –narrada por Barranquilla es tu ciudad-: una empleada que denunció públicamente que en el Alma Mater de la región, se asesinaba a los pordioseros para que los futuros médicos develaran los secretos de la anatomía humana; esta mujer fallece en un suceso trágico. La misma Bernardette cuenta, además, cómo una noche la Gata Golosa quiere abusar de ella y tiene que matarla; y sugiere, por último, su inevitable suicidio.
El libro posee un marcado acento irónico. El autor se mofa abiertamente de este país, enfermo de estupidez y maldad que se ufana de ser la nación con más reinados.

Tener una corona es motivo de fiesta (y qué no lo es en Colombia), de reivindicación, de aceptación social. Es, incluso, un marbete más útil que la academia. No otra cosa se deduce de las palabras del padre de Bernardette cuando ésta le expresa que no quiere volver a actuar en ningún evento de belleza: “-¡Hija, por Dios! ¡No digas eso!... Una reina tiene siempre las puertas abiertas en todas partes. Más que una profesional. Cada seis meses, las universidades botan camionadas de profesionales que no le sirven de nada a nadie, ni siquiera a ellos mismos. Una reina sólo se da cada año, es una…-“. (P. 48).

Cuando Plinio Garrido soslaya el tono intelectualoide, ensayístico o abstruso –que en ocasiones echa a perder las historias y deja sin piso identitario a los personajes- y opta por una narración espontánea, herética (desmitifica, burla, increpa) la novela adquiere vigor y valor. Muestra de ello son los escarceos sexuales que se hallan en el texto: el del presidente y su celoso amante; el de la tía Cayetana dándole escobazos a su “sobrino” por no despedirse con las posturas animales más insospechadas; o el del imaginativo coito
entre máquinas.

La novela, además, tiene un fondo político. Descubre los vicios que padece el país. La corrupción que corroe todos los estamentos, sean o no gubernamentales. La degradación en todas las esferas sociales: desde la guardiana carcelaria que se deja sobornar por droga, hasta el presidente asesino. Un hecho que revela cómo funcionan la justicia y la democracia se lee en el interrogatorio que le hace el juez Pocheche a Bernadette:

“—¿Desde hace cuánto tiempo practica usted relaciones sexuales con su novio o con otros hombres?...
—Nunca tuve relaciones con nadie. Sufrí una violación múltiple por parte de los
desgraciados sentados en ese banco… y alguien que está muy tranquilo en la capital de este país de mierda…
—¿Cada cuánto se acuesta con su novio?
—¡Le dije que nunca!
—No grite. ¿Semanal? ¿Diario? ¿Sólo ejercita la relación vaginalmente o también lo hace por la vía anal? ¿Practica el sexo oral?
—No. Nada de eso.
—¿Cuándo fue la última vez que tuvo usted relaciones sexuales antes del día en que dice haber sido drogada y violada? ¿Toma o usa anticonceptivos? ¿Ha tenido algún aborto?
—¿Llega tarde a casa? ¿A qué horas de la noche? ¿En la madrugada? ¿Fuma marihuana?
¿Huele o se inyecta cocaína? ¿Mete bazuco? ¿Traga pepas?...” (P. 77).

Como se ve, en la novela juega un papel importante el absurdo, el inefable absurdo. Ése que hace parte insoslayable de la realidad.

===================================================


REALISMO PRACTICO, ¿MOVIMIENTO LITERARIO PARA INCIAR EL SIGLO 21?

EL CASO DE LA REINA, NOVELA DE PLINIO GARRIDO.


Por: Carlos Aguasaco

Así como la calidad humana de un niño no se define por el nivel de contradicción o alejamiento de la conducta de su padre; la calidad de un movimiento literario no se desarrolla por la antonomasia o contradicción que ejerza sobre su predecesor inmediato. La tesis que defiende la idea de que los escritores de un movimiento en formación desarrollan su obra por oposición al movimiento inmediatamente anterior debe ser re-evaluada, o desechada por completo. Aunque existen diferencias radicales entre el Renacimiento y el Barroco y entre este y el Neoclasisismo, así como el Romanticismo es diametralmente opuesto al gusto neoclásico, la verdad es que esos movimientos tienen su valor al interior de ellos mismos y no en lo que son los otros. Los recordamos dentro de ellos mismos, tratamos de entenderlos en su propio contexto histórico y no en el nuestro o en el de los otros movimientos. Pero la verdad, sucede que sufrimos una miopía temporal que nos impide ver en su dimensión real la historia reciente de la literatura.

Cuando construimos una casa nos preocupan más los linderos, los límites y las escrituras que su propia arquitectura y ambiente. Con el tiempo, tan solo los arqueólogos que se preocupen por la arquitectura del barrio pondrán atención en los límites, pero los turistas, los observadores comunes tratarán de evocar la atmósfera de nuestro hogar. Nuestra cama y nuestra cocina deben oler a nosotros, debemos habitarlas lejos de la paranoia o la pretensión de gritarle a todos que nuestro aroma es diferente al del vecino más viejo.

Los narradores colombianos de los últimos treinta años han mantenido sus narices más dispuestas a oler el inmortal aroma de la narrativa de Gabriel García Márquez, y a juzgarlo de caduco, que a respirar el aire de su propio ambiente. Aquellos que reniegan del Patriarca generalmente usan los mismos planos de su casa para construir sus ranchos en lotes literarios de invasión.

La novela LA REINA de Plinio Garrido está construida en otro barrio. El autor tiene sus propios planos y aunque en su bliblioteca están las obras del Patriarca literario colombiano, también están las de los patriarcas franceses, alemanes, ingleses, mejicanos, japoneses como parte de la obligatoria historia de la literatura que un escritor estudia por placer y por conocimiento de la genealogía del oficio.

La protagonista real en la novela LA REINA es la ética. Una ética trastocada por las circunstancias vitales del pueblo hispano-americano, donde "el vivo vive del bobo y el bobo de papa y mama", si los tiene. Por encima de valores como la honestidad y el gusto por la justicia, se imponen la ley del centavo, la oportunidad y el lagarteo. Todo aquel que no se vende debe asumir las circunstancias que una ética anacrónica traen hoy en día. Alonso Quijano salió en andas bajo el nombre de Don Quijote a cumplir las normas de caballería medieval que eran totalmente obsoletas a las puertas del siglo XVII, por lo tanto fue tratado como un loco, un desquiciado y a veces un estúpido. Su locura consistía en actuar con el deber ser de un hombre de dos siglos atrás. En la novela LA REINA vemos un caso similar: los que no son corruptos o no están dispuestos a corromperse son tan pocos y tan extraños que merecen una novela de cuatrocientas páginas. Lo único excepcional que vemos en la obra es que alguien se sostenga hasta la muerte, y a pesar de todo, como una persona honesta.

Todos somos buenos de dientes para afuera, todos parecemos buenos y juramos con una mano en el corazón y otra en la Biblia que cumpliremos las leyes de nuestros países. ¿Pero qué se puede hacer si la ley de la vida, la de la práctica, dice que lo que importa no es ser sino parecer y no merecer tener sino tenerlo?

Nada, no se puede hacer nada, la respuesta a la pregunta sobre las opciones no existe. Los personajes de la novela LA REINA son culpables de un crimen que no se ha tipificado en el mundo, son hombres de nuestro tiempo. No existen héroes o antiéroes en esta obra, las tramas, porque son más de una, se tejen porque los lectores damos por hecho la malicia de todos los involucrados en la historia.

El realismo práctico o pragmático, desde la novela LA REINA, puede definirse como una literatura que involucra la realidad en la ficción y la ficción en la realidad. Su componente fundamental es la verosimilitud. Aunque no se trata de una crónica social, si es una radiografía animada de nuestro tiempo. En el realismo práctico los hechos y los personajes lucen y actúan sin el eufemismo romántico de la metáfora surrealista que fue carácterístico de otra época literaria. Los seres viven la ley de la oferta y la demanda; hablan, como se habla en las calles y el los corredores del palacio, sin vergüenzas; viven de oportunidad en oportunidad y jamás, pero jamás darán algo sin recibir nada a cambio. Incluso un inocente condenado injustamente pediría que le den un delito para que su situación de preso tenga fundamento pragmático y por lo menos valga la pena cambiar libertad por remordimiento de consciencia.

Al igual que Alonso Quijano termina huyendo de la personalidad de Don Quijote por considerarla caduca e ineficaz en el mundo real, en la novela LA REINA los personajes renuncian a los preceptos éticos “caducos” y se convierten a la religión de las mejores oportunidades y bajo la filosofía de la subasta se venden al mejor postor seguros de que eso es lo correcto y de que así actúan los más inteligentes y vivos. Desafortunadamente les anticipo que ninguno de los personajes de la novela LA REINA escapan a esa corrupción moral y aunque alimentamos las esperanzas de redención hasta el final terminamos comprendiendo que no había, o no hay en esa clase de situaciones, otra cosa que hacer. No obstante, en aras de la discusión literaria convoco a los lectores de esta obra y de esta clase de literatura a demostrar lo contrario con su lectura y con su vida.

Nadie engaña al realismo práctico o pragmático más de lo que se puede engañar a sí mismo vendiéndose como correcto un mundo corrupto. Y asumiendo como éticos actos, que en el fondo, en lo profundo, todos sabemos que son oportunismo. Todos sabemos oler el aroma del vecino, vemos la paja en el ojo ajeno, declaramos que somos buenos, pero al leer esta novela que no deja títere con cabeza, sentimos el descanso, la catarsis de que por fin llega una literatura que nos dice la verdad en la cara y no exige que le demos nada a cambio porque a todas luces es poco práctico y provechoso escribir esta clase de obras cuando se hace mucho más dinero en la bolsa de valores, el lavado de dólares, la corrupción y el contrabando.

Plinio Garrido practica una ética tan anacrónica como la cervantina y está destinado a ser leído entre carcajadas, lágrimas, golpes de pecho y conciencias pragmáticas.

CARLOS EDUARDO AGUASACO
(docente y crítico colombiano residente en Nueva York)
Nueva York, martes 1 agosto 2000


=================================================

ENSAYO
Visión parcial de literatura y carnaval
Por José Luis Garces
Revista Noventaynueve, marzo 06 2006
Cartagena, Colombia


La literatura como tal es un disfrázate, es un carnaval. Las historias parten, como sabemos, de un discurso real y arriban a los manglares de la imaginación. La realidad real es punto de partida, no de llegada. O de llegada para reiniciar el ciclo. Y así, realidad e imaginación, como complemento o contrapunteo, como testimonio o farsa, se dialectizan para forjar un corpus. La literatura, pues, utiliza los elementos de la máscara para salir de paseo por el mundo. Y esa máscara que es o puede ser el lenguaje, le permite detectar y divulgar el verdadero rostro. La amarga o desconcertante verdad de la vida.

Como puede leerse en los textos analizados a continuación, el carnaval es asumido desde diferentes realidades vitales. El carnaval como fiesta de la vida, como posibilidad de un desquite secretamente guardado, como ficción y como trágica verdad, como ocasión para la infamia, como expresión de la bacanería individual y colectiva, como máscara que ríe mientras la procesión de la vida apaga las últimas velas que lleva encendidas por dentro.

Plinio Garrido
En la novela La reina, de Plinio Garrido, escritor oriundo de Sincé que vive en Nueva York, el carnaval es el fondo de la violación y el ultraje de una joven mujer. Como reina de uno de los tantos reinados que en estos pueblos existen, Bernardette Serrat Amaya es empleada en el Banco R. y allí cumple, o la hacen cumplir, con el infame rito de entregarle al fiscal auditor general del banco, que cada año visita la ciudad, una reina con el virgo intacto para que sea él, inmenso funcionario, el que por primera vez transite hacia el fondo de esa muchacha.

La conspiración que urden entre varios empleados, que los incluyen a ellos en el repaso después de la desvirgada, es una prueba palpable que Plinio Garrido da del nivel de corrupción existente en el país.

Mientras Bernardette es violada el carnaval sigue su curso; acto que incluso la lleva, junto con su madre, a salir disfrazadas de Scherezada y de Gatúbela hacia la clínica de un ginecólogo. Allí se constataría la violación de la joven mujer adormecida con burundanga y repasada en forma inclemente. No obstante, “la ciudad vivía la trepidación del carnaval”.

==================================================

Revista
BRUJULA/ COMPASS
del Instituto de Escritores Latinoamericanos de Nueva York
Hostos Community College/ CUNY
Otoño del año 2000
Sección MAR PICADO


Entrevista del escritor y docente ecuatoriano Petronio Rafael Cevallos a
Plinio Garrido, con ocasión a la aparición de la novela LA REINA

"Mi generación es la que se deshizo del viejo cascarón, me asumo un pragmático mensurable y lo mío es realismo práctico", asevera Plinio Garrido, en la conversación que tuvimos con el autor de LA REINA

Petronio Rafael Cevallos*

Otoño del 2000, año de aparición de LA REINA, novela de Plinio Garrido, gran animador de la escena literaria del Nueva York hispano y a quien conozco desde 1994. Este hijo del Caribe Colombiano que escribe y vive en Nueva York y quien a fuerza de ser persistente se ha convertido en —quizás— la más refrescante nueva voz de la literatura colombiana (y entre las mejores de la literatura latinoamericana) en la Capital del Mundo, tiene una larga trayectoria como periodista y escritor. Hablamos, con Plinio, no el Viejo, ni el Joven, sino el Eviterno, háganos el plís.

1.- Petronio Rafael Cevallos: Felicitaciones por LA REINA, tu reciente novela. Ya era hora. En verdad un largo aliento: 395 páginas. Sé que te tomó un buen tiempo y muchos retos escribirla y publicarla. Cuéntanos sobre ese proceso.

Plinio Garrido. Casi dos años trabajando diríase que a diario, a toda hora..., a cualquier hora. Identificando modos, buscando no parecerme a nadie, anhelando que la construcción de la historia se diera sobre un engranaje técnico de buenas hechuras y una dinámica fuera del andarivel de lo dado y lo dable. Intentando redescubrir el humor que manejara tantos años atrás en algunos periódicos mexicanos Excelsior, El Nacional y unomásuno.

2.- PRC: ¿Te reconoces como parte de una generación de escritores colombianos o latinoamericanos?

PG. De existir alguna en que pueda ser ubicado, esa, mi generación es la que se deshizo del viejo cascarón y decidió trabajar sin miedo de parecerse o no a nadie; buscando buenamente mi propia identidad y... ¡ojalá! con poquísimas o ninguna deuda que me cobren; me asumo un pragmático mensurable; lo mío es una especie realismo práctico.

3 - PRC. ¿Por qué escogiste una reina de belleza para sacar al oreo un considerable número de eventos sobre el quehacer político y el acontecer socioeconómico tan palmarios y flagrantes en nuestras pobres sociedades latinoamericanas?

P.G.
No hubo un motivo especial, algo que hubiese yo pensado, sopesado, no. Un día amanecí con ganas de escribir un texto de largo aliento... que fuese nuevo. Si bien tengo algunas novelas escritas en textos no corregidos totalmente, no me sentía motivado en ese momento para retomarlas. Intuyo ahora, que debido a la naturaleza de sus temáticas. Busqué en los “folders” donde guardo mis escritos y encontré el viejo y ya superado proyecto de publicar tres novelas cortas. Quería escribir acerca de las vicisitudes de una reina en desgracia, pero sobre cosas tomadas de la realidad inmediata en un espacio humano específico, la muchacha esa latinoamericana que vemos en revistas, periódicos, en la televisión y que anhela ser reina me sirvió de andarivel. Me senté a fraguar la simbiosis entre ficción y realidad, buscando situarme en lo práctico, en lo de superficie del diario vivir: no quería nada testimonial, no buscaba aparecer como un cronista de la época ni nada de denuncias, pero sí que el hecho acontecido tuviera un espacio en ese trasiego de lo ficticio. Así, no perdí de vista cuanta noticia iba conociendo sobre los temas ya pespuntados en la trama de la novela, apelando también y por supuesto, a las recordaciones, o a eso que no quieres... o que temes que ocurra; o que odias que haya ocurrido, que anhelas su ocurrencia, diablillos ineludibles a la hora de narrar.

4. PRC. ¿Podrían personajes reales de tu país verse "sugeridos" en caracterizaciones y "sagas" de LA REINA?

P.G. Si lo adviertes es porque hay coincidencias y similitudes. Pero justo esos caracteres, conductas, actitudes, "modos de vivir" son constantes de nuestro discurrir como sociedad; en general, las historias que aparecen en la novela, en mayor o menor grado ocurren y concurren a diario en todas partes del planeta. Si te acuerdas, algún personaje de LA REINA, creo que Bernardette Serrat, explica cómo les llega a la cárcel la información sobre lo que ocurre en el mundo y el tratamiento que un presidiario da a cuanto conoce sobre lo que acontece en los diversos estamentos de su sociedad. El decir popular maldice, juega, recrea, deforma, transforma, mitifica y por supuesto se burla de cuanto hace el gobernante, el hombre público. Es algo universal. De los gobernantes salen chismes, chistes, historias, confesiones escabrosas, secretos que dan ganas de vomitar, cuentos extraños; le atribuyen siempre lo peor de la conducta humana (sobre todo porque en mi país, que yo recuerde, nunca un presidente ha tomado una medida que haya generado una gran satisfacción nacional. Ningún colombiano puede recordar con complacencia algo bueno hecho por un gobernante en beneficio del mayor número de mis compatriotas. Me luce entonces una creativa vindicación eso de calificarlos -¡identificarlos!- de ladrones, asesinos, pillos en todos los sentidos y direcciones, homoséxicos, libidinosos, corruptos sin dudas en contrario, mentirosos y falsarios a morir, como quiera que el corazón, el cerebro, las manos, ¡la decisión y voluntad! de estos personajes han sido y son vehículos para que el mayor número de gentes en esa sociedad, nazca, viva y muera con poquísimas o ninguna opción de ser feliz.

5. PRC. Lo señalado no es lastre exclusivo de tu sociedad. En mi país no escampa en tal sentido.

PG. Así es. Fíjate que los primeros cuatro lectores de LA REINA son de Argentina, México, Perú y Venezuela. No se conocen entre sí y coincidieron en que "esas semblanzas y sucesos son también los de la tierra que me vio nacer", palabras más, palabras menos. Lo que pasa es que hay un espacio social muy reconocible, mi país, pero si escarbamos en la realidad del resto de Latinoamérica y en muchas otras esquinas del mundo, acontece lo mismo, "el mundo es feo y sin esperanza...", aseveraba el filósofo francés Jean Paul Sartre, y esa fealdad y desesperanza son flagrantes a morir en todos los países de nuestra vapuleada Latinoamérica por la acción y la omisión de tan hórridos bufos (políticos) vomitados por la realidad y casi siempre muy bien tratados o perdonados por la historia.

6. PRC. No le concedes el beneficio de la duda a ningún grupos de poder identificable en la novela, frente a la eventualidad de construir una sociedad con una democracia aunque perfectible, actuante. Con un gobierno trabajando en aras del bien común. En el relato, quienes manejan el poder son entidades de una sordidez abominable. ¿De dónde podría provenir entonces la construcción de una sociedad bondadosa, o al menos, de gobiernos menos oprobiosos para el mayor número de las gentes?

PG. De ese mismo mayor número de gentes, o sea, la sociedad... civil: expresión física, viva y pensante -con alma y corazón- de lo que identificamos por nación.

7. PRC. ¿Dónde ubicas a tu país, Colombia?

PG. Pasando el Niágara en bicicleta... siempre, con el agregado que abajo no corre agua, sino candela pura.

8. PRC. Atrapada sin salida, pues...

PG. Sí, sí hay salida. Pero sólo se dará cuando la Sociedad Civil Colombiana (la auténtica, no la cautiva por ideologías o partidos políticos) despierte, se levante, venza el miedo y tome las riendas del asunto; ¡lindo! si por la vía del voto saca de circulación a quienes la golpean y en su lugar coloca a colombianos más eficaces, ecuánimes y amorosos/respetuosos de su país y con ellos, edificar la estructura gubernamental con la determinación y energía necesarias para convocar y arrastrar a los colombianos a la gesta por la salvación real de tan suave patria; para conducirla por un derrotero exitoso. Colombia cuenta con dos factores indispensables para en este momento de crisis transformar nuestro caos en un reto tenaz: su gente trabajadora y muy creativa, recursiva mentalmente y la vasta y maravillosa geografía que tenemos: en ella, sus recursos naturales. Como fuerza motriz el trabajo, la decisión férrea, la fe en no sólo sacar al país de la debacle en que agoniza, sino de impulsarlo hasta colocarlo a una condición de lider natural de la región, como bien podría ser. No necesitamos ser liberales, conservadores, comunistas, católicos, protestantes, musulmanes, judíos, pro o anti Estados Unidos ni nada parecido. Solo colombianos decididos a trabajar con ahínco hasta elevar al país a la altura que merece.

9-.PRC Ya en otro tema, ejerces el periodismo desde hace mucho tiempo. Aquí en Nueva York, ¿cuál es tu criterio sobre el periodismo hispano de esta ciudad?

PG. Dista mucho de ser lo que podría, con tanta riqueza noticiosa, informativa y tantos lectores; con hermosos espacios para ser descubiertos por el lente de una cámara. La mezcla de tantas culturas es un botín periodístico que se pierde y/o es reducido a su mínima expresión. Lo que pasa es que los medios grandes son propiedad de inversionistas que exijen resultados económicos a corto plazo, sin mucho riesgo ni costos, y quienes trabajan para ellos tienen que decidirse entre tomarlo o dejarlo. Los escritores enviamos nuestros libros a los medios y poquísimas veces nos lo mencionan, reseñan, hablan de ellos. Hay que tener -verdaderamente- un buen amigo adentro. La calidad de la obra por sí misma no basta.

11. PRC: En esta misma línea, ¿cómo ves y qué olfateas en el ambiente cultural hispano de la Gran Manzana?

PG. Algo parcelado todavía por grupos nacionales, con pocos lugares donde mostrarse. De los 20 o más grupos nacionales latinos solo 4 o 5 tienen espacio en los centros accesibles a nuestra cultura. Y no son escasas las rebatiñas por tales espacios entre grupúsculos, tantas veces vehículos de lo sórdido y lo mediocre. Así, el esfuerzo y la calidad de mucha gente, poetas, narradores, dramaturgos, ensayistas, pintores, escultores, fotógrafos, etc., se queda por fuera, sin posibilidades de mostrarse. Y fíjate: no obstante a que hay en Nueva York y Nueva Jersey un millón de personas que pueden leer en español, no existe una editorial de peso y nombre que publique en este idioma.

12. PRC La literatura siempre ha pretendido ser una especie de instrumento de control mental, una brigada policial ideológica. Sin embargo, en la modernidad y la llamada posmodernidad, las cosas han cambiado... un poco. Las minorías, las mujeres, los gays, los cibernéticos y hasta los analfabetos tienen su propia literatura, ¿cómo ves todo este fenómeno?

PG. Es un fenómeno inevitable que genera su propia transformación. Muchísimos grupos "al margen" de esa aberración que es lo establecido como ley, terminan siempre mostrando su autenticidad y su valía por encima de la "condición" que los clasifica, así está pespuntado en la historia. Ampliando fronteras, basta mencionar el hermoso desarrollo de la literatura femenina en el continente: Marcela Serrano, Mayra Montero, Zoe Valdez, Mayra Febres, Laura Restrepo, Angeles Mastretta, Julia Alvarez, Sandra Cisneros, Rosario Ferré y pare de contar. Es literatura con la misma calidad de la escrita por hombres y desde el mismo mundo... visto con ojos de mujer, con alma de mujer. Maravilloso.

13. PRC. ¿Qué haces en este tiempo post-REINA?

PG. Trabajo en algunas cosas y quisiera hacerlo en muchas más. Ahora mismo pulo dos libros de cuentos y una obra de teatro, a ver qué pasa.

14.- PRC. Gracias.

PG.
A ti.

*Petronio Rafael Cevallos. Escritor, educador y periodista ecuatoriano radicado en Nueva York, autor de la novela DE OTROS HEROES, co-director de LA PALABRA, Revista de Literatura y Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana - Núcleo Nueva York

=================================================

La literatura de la nación, ¿un proyecto homogéneo?

ÁNGELA INÉS ROBLEDO, BETTY OSORIO, MARÍA MERCEDES JARAMILLO

Compiladoras y editoras


El/la migrante como metáfora del mundo postmoderno es útil para analizar la narrativa del exilio, marcada por la ausencia y en muchos casos la invisibilidad. La literatura de los/las emigrantes colombianos en Estados Unidos –Jonathan Tittler los llama “neocolombianos”– es un corpus conformado por relatos diversos escritos en inglés, en español, en ambos o en spanglish, que abordan lo híbrido de distintas formas. Son obras llenas de nostalgia que miran el lugar de origen como un espacio feliz o, por el contrario, lo asocian con lo terrible y negativo; relatos de asimilados que se desligaron del pasado colombiano porque creen que son parte de la cultura norteamericana y textos que asumen lo latino como su seña de identidad. Las narraciones de Luis Zalamea, Vicente Trezza, Rafael Vega Jácome, Armando Romero, Gloria Cháves, Plinio Garrido, Miguel Falquez-Certain, Jaime Manrique Ardila, Eduardo Márceles Daconte, Freda Mosquera, Silvio Martínez Palau, Alfredo Arango Franco, muestran las varias nociones del ser y del pertenecer derivadas de las memorias y las experiencias de dislocación y relocación. Hay que señalar que la mayor parte de estos autores y autoras salieron del país buscando mejores condiciones de vida y están radicados en Miami, Nueva York, Los Ángeles y Chicago, los centros urbanos que reciben la mayor parte de la inmigración latinoamericana. Otros escritores y escritoras colombianos viven en Barcelona, México, Madrid, París y Berlín. En los últimos años, más y más colombianos y colombianas están abandonando el país a causa de la violencia y la mala situación económica. Por lo tanto, es probable que en poco tiempo aparezca una literatura sobre esos fenómenos y sobre la diáspora.

=====================================================

Plinio Garrido: La felicidad de la angustia

Apuntes sobre "Confieso que estoy vivo", del autor colombiano

Jonathan Tittler
Department of Romance Studies
Cornell University. Ithaca, New York



No es contradictorio ni oximorónico el título que he puesto a este encadenamiento de reflexiones. En su nuevo libro "Confieso que estoy vivo/ El virrey de Perú" pulcramente editado e ilustrado en esta ciudad, el escritor neocolombiano demuestra cómo las vivencias más desconcertantes, pasadas por el filtro de una inteligencia y una sensibilidad poética excepcionalmente agudas, pueden desembocarse en una escritura felicísima en cuanto a la exactitud y fuerza de su expresión.

Sea por el repentino frío de nuestros inviernos, por la curiosa costumbre nuestra de comer pavo en el día de Thanksgiving, por el prejuicio racial que tenazmente se practica o por la obsesión casi ubicua con el triunfo material, el ojo y la voz poéticos de Plinio Garrido registran con deslumbrante precisión el desaliento y la impotencia que invaden al forastero que mora en la selva de hierro que son nuestras ciudades posmodernas, representadas de manera hiperbólica por Nueva York.

A la indiferencia o repugnancia que siente la gente ante el grotesco espectáculo de un homeless putrefacto, Garrido contrapone un horror al clisé, al vulgar lugar común que corrompe el paisaje discursivo tanto como la imagen del enfermo envilece el espacio urbano. Así mismo, y sin negar la gravedad de los problemas sociales que determinan e informan la existencia contemporánea, se defiende contra la desesperanza, la nada y el vacío que acechan a todo ser humano que se atreve a pensar de manera crítica y penetrante, con una espada de doble filo.

Esa arma ambivalente es la ironía, o mejor, la auto-ironía: la actitud que reconoce que nadie es nadie, excepto el que no sabe que es nadie. Ese es menos que nadie. Por consiguiente, al final de su poema en prosa (el genero literario que más domina y que por ahora le es característico), el epónimo texto "Confieso que estoy vivo", después de haber evocado a Neruda (cuyas memorias llevan el título "Confieso que he vivido"), a Lorca (cuyo "Poeta en Nueva York" resuena con fuerte eco aquí) y al genial y patético peruano César Vallejo, después de haber celebrado el sonido de su propia voz, después de haber hecho constancia de su libertad, de su antiguo y perdido anonimato, de su incredulidad frente al sueño americano —esa combinación de sexo y éxito que según la afición de nuestro autor por inventar neologismos— estoy tentado a llamar el séxito".

Después de ese necesario recorrido, sin pretenciones a nada y tan desnudo como el día de su nacimiento, dice llanamente el poeta: "Estoy vivo, lo confieso, pensando en lo que piensa el perro mientras orina al árbol".

Chocante, ¿verdad? Pero es ese dominio del ego artístico (tan difícil de lograr), en conjunto con una transgresiva originalidad verbal, lo que esencializa este gran libro de Plinio Garrido. Con su publicación su autor se mueve, casi que por arte de magia (pero realmente por arte del trabajo honesto) , en los términos de Alfredo Arango Franco, de "de la sombra a la marginalidad".

Entra así en la compañía de otros poetas neocolombianos (o colombo-americanos, me da lo mismo) como Jaime Manrique, Olga Elena Mattei, Leonora Acuña de Marmolejo, Miguel Falquez Certain y Alfredo Ocampo Zamorano y (saliendo del ámbito estrictamente neyorkino) Andrés Berger, Teobaldo Noriega y Armando Romero), buena compañía, por cierto, pero (seamos francos) todavía marginal a la literatura latinoamericana escrita principalmente por autores de origen cubano, puertorriqueño o mexicano. Pero hay que empezar en alguna parte y en algún momento, y Plinio Garrido ha tenido la valentía de empezar ahora.

Celebremos pues, no sólo la existencia de esta creación (aunque eso es en sí un aporte significativo) sino también el rigor y vigor representados en cada página de su escritura.

Nadie dice que es fácil vivir entre dos culturas. Y muchos, en efecto, quedan aplastados por las dudas y ambigüedades ocasionadas por la tensiones. Pero a ciertas personas de recursos extraordinarios esa lucha y esos problemas les nutren doblemente, proporcionándoles fecunda materia prima para su arte, y en vez de doblegarse se desdoblan, proyectándose a un plano simbólico y posibilitando una comunicación eficaz con lectores e interlocutores.

Me siento privilegiado siendo uno de esos lectores, enriquecido por la experiencia y honrado por haber sido invitado a dirigirles estas palabras. Quiero concluir felicitando a los organizadores del evento y al amable e ilustre público lo ha apoyado con su presencia.

Esta reunión demuestra algo fundamental acerca del ser humano que merece subrayarse cada vez que se pueda, y eso es que, con empeño y buena fe, los hombres y las mujeres somos capaces de entendernos a pesar de las inevitables diferencias de lengua y cultura que nos identifican.

Eso también, pero en una forma menos cursi, lo dice Plinio Garrido en su feliz libro angustiado.

Texto leído por Jonathan Tittler en el Consulado
de Colombia en Nueva York, en el verano de 1992
===================================================


Portada del volumen de cuentos HECHO(S) EN NUEVA YORK,
publicado por Instituto de Escritores Latinoamericanos de Nueva York

==============================================

Plinio Garrido: Un novísimo entre la dinamita del Post-Boom

El escritor Alemán Premio Nóbel de Literatura, Gunter Grass y el escritor colombiano Eduardo García Aguilar, en Berlin.


Por Eduardo García Aguilar*


Plinio Garrido (Sincé, Colombia), nacido en las mismas tierras de su laureado coterráneao Gabriel García Márquez, ha logrado convertirse, con su fe terca en la palabra escrita, en una de las nuevas y más activas figuras narrativas del post-boom colombiano

Al lado de Julio Olaciregui, Tomás González, Roberto Rubiano Vargas, Silvio Martínez, Palau y Evelio José Rosero, entre otros novísimos de su país, Garrido ha contribuido en la útima década al surgimiento de un nuevo cuerpo literario colombiano, cuyas características son la variedad y el trasterramiento, el rompimiento de las barreras regionales y nacionalistas y la búsqueda de otros ámbitos urbanos mundiales.

Luego de publicar sus primeros textos en diarios colombianos, Garrido viajó a México donde vivió un largo lustro dedicado a la actividad periodística y a la publicación de textos extraños que sucitaron la curiosidad de los lectores del prestigioso suplemento capitalino “sábado” del diario unomásuno.

Terco como pocos, el autor de “El Virrey de Perú” no quiso seguir en México las trilladas sendas del caduco realismo mágico, y prefirió explorar la realidad sucia de las urbes, mediante una prosa abigarrada y loca en cuyos laberintos baila la música caribeña, el sonido de los émbolos industriales y la suciedad de los antros mexicanos y colombianos donde suena el lejano mariachi.

Garrido viajó después a Nueva York, desde donde siguió sorprendiendo a los lectores mexicanos y colombianos con crónicas que se constituyeron en la bitácora de un exilio delirante: fábricas llenas de exiliados atrapados por el dólar, en un mundo concentracionario manejado por ominosos capataces surgidos de la miseria para dar látigo a sus congéneres.

Al descubrir ese mundo de horror, Plinio Garrido afinó sus armas humorísticas mostrándonos lo grotesco de la vida laboral repleta de monstruos, enanos deformes, mujeres hombrunas y peludas, maricas tristes, negros gigantescos engarzados en la cadena industrial a desvirolados filipinos, coreanos, peruanos, salvadoreños, africano, todos ellos expulsados del paraíso.

Mientras la sombra del “boom” cerraba las puertas a los nuevos valores, Garrido dio un ejemplo al seguir fiel a la literatura, sin dejarse amilanar por el descreimiento de congéneres y editores, como una especie de Voltaire socarrón del siglo XX1 que se burla del ser humano, ese animal terrible e implacable que aparece en sus historias emparentadas al realismo sucio norteamericano.

Han pasado los años, Garrido sigue frente a la máquina, y en estos momentos sus crónicas, novelas y cuentos son una bomba pronta a estallar: un mundo increiblemente original que no se circunscribe a las anécdotas de la patria sino que vuela por México, Centroamérica y Estados Unidos como fresco de un mundo bastardo y trasnacional donde todos somos hijos de un planeta desquiciado.

Entre paisajes sacados de Blade Runner, la película emblema de nuestra generación en Bogotá, Nairobi, Nueva Dehli, Chicago, Tegucigalpa o Tijuana, Garrido asombró a los lectores colombianos del Magazin Dominical de “El Espectador” al ser lanzado como uno de los más brillantes exponentes de la diáspora literaria colombiana del fin de siglo, a la que pertenecemos una veintena de escritores prontos a explotar.

Con Plinio Garrido, la literatura colombiana abrió un boquete por donde salen palabras llenas de dinamita imaginaria. Plinio desde Nueva York está quebrando los cristales en un banquete literario mandado a recoger. En un continente que exige descorrer el velo literario tapado por los viejos virreyes decadentes del “boom’, Plinio Garrido es una voz necesaria y terrible.


Eduardo García Aguilar es un narrador, poeta y periodista colombiano radicado en Paris, autor entre otros libros de: Tierra de leones (1986), Bulevar de los héroes (1987) , El viaje triunfal (1993) y Tequila Coxis (2003), así como Urbes luminosas (relatos, 1991), Llanto de la espada (poemas, 1992), Animal sin tiempo (poemas, 2006), Celebraciones y otros fantasmas: Una biografía intelectual de Álvaro Mutis (1993), Delirio de San Cristóbal. Manifiesto para una generación desencantada (1998).


===================================================

Prólogo al libro
"Confieso que estoy vivo"


Silvio Martínez

Pienso en aquellos personas que en este fin de siglo se cuestionan la importancia de la poesía en nuestra vida cotidiana. Al leer los poemas de Plinio Garrido veo qué tan errados están todos esos individuos que auguran el fin de la palabra. La palabra poética nunca estuvo tan viva, ni fue tan necesaria, sobre todo en ese lugar que conocemos como los Estados Unidos de América.

Plinio Garrido no llegó a ese lugar a visitarlo: llegó a vivir en él. No es entonces su experiencia la experiencia del turista que se admira del gigantismo de los rascacielos y de la abundancia desmedida. El poeta al tratar de establecerse en su nuevo medio, se da cuenta que esa vida de "progreso" es una trampa cruel que sólo habitándola se puede apreciar en su totalidad. De ese conocimiento directo de la situación en el país del norte, nace esta breve obra, lúcida y apasionada.

Leyéndola veo que sólo un poeta muy capaz, puede en la palabra precisa de la imagen, encerrar a esa bestia enloquecida que falsa pregona la libertad y la felicidad a través de la adquisición y consumo de bienes (¿males?) inagotables e inútiles. Poetizar esto último no es cosa fácil, y es ahí donde, creo, radica el desinterés de la épo- ca por la primera de las artes. Hay demasiadas claudica- ciones, demasiados poetas vencidos por la magnitud del desastre. Pero con poemas como los aquí presentados no hay peligro de muerte. No hay en ellos ni quejidos ni súplicas: la poesía es guerra sin cuartel y sus armas, las palabras que saben nombrar.

El poeta conjura los males, enfrenta su riquísimo léxico e imaginería asom- brosa a todo ese bagaje vacío que existe tras el televisor, el computador y los detergentes. En desfile grotesco vemos pasar la charada de la vida actual en USA. De toda esa basura existencial, de una época y de un lugar perdidos en ideologías anodinas y criminales, trasmiti- das a través de electrónicos que se multiplican y nos ahogan, modernísimo poeta, ha logrado el autor en este libro crear un auténtico trabajo contemporáneo. Caminando por sendas que un Kerouac nunca pudo haber imaginado, apoyado en nobles recuerdos y en su gran habilidad para ver y decir, con este puñado de poemas, Plinio Garrido le da a su época y al lugar donde habita una identidad inconfundible, algo doloroso de hacer, pero necesario. Sólo así cumple el poeta con su deber.

Nueva York, enero 1989.

Silvio Martínez Palau es un catedrático, narrador,
dramaturgo y guionista de cine que vive en Nueva York


==================================================


Yolanda Blanco - Poeta nicaragüense radicada en Nueva York

En CONFIESO QUE ESTOY VIVO Plinio Garrido envía "a quien pueda interesar" una "filigrana del que no cesa de triunfar", en la cual, con el aguijón bien afilado y no exento de sarcasmo y humor, nos cuenta que el triunfador "No cesa en su ascenso sembrando monedas y segando billetes; se intenta, se trama y se traza bilingüe y recuenta poseso de gozo el acopio incesante de verdes denarios". El triunfador de esta "tierra de progreso" —continúa Garrido— lo que consigue es "el rictus mortis en la faz del infame (que) le devuelve el sosiego y le garantiza la paz que arroja dividendos de abundantes y verdes dolaretes"... Incluso, declara Garrido, de esta pragmática zona de la tierra hasta el filósofo o el humanista están expulsados: "Lo pensado entonces no debe ni siquiera consignarse en un papel, todo ha de progresar hacia la praxis de la acumulación y el metal contante y sonante".

Déjenme ustedes invocar ahora a Darío, al paisano inevitable, al Rubén Darío de la "Oda a Roosevelt", para cerrar con estas transgresiones garridianas, ya que sacudidos están por la misma visión tanto el nicaragüense como el colombiano. Dice Darío:

"...esa América que tiembla de huracanes y que vive de amor;
hombres de ojos sajones y de alma bárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del sol. Tened cuidado".
¡Vive la América española!,
hay mil cachorros sueltos del León Español"

Y dice Garrido simbolizando en su tierra colombiana toda la América Latina:

"No, Colombia no se está muriendo, le digo. Me digo. Aún está viva.
Tiene gripe. Tiene fiebre. Está tosiendo. Quizás la aqueje el reumatismo. Quizás tenga apoplejía o autismo. Pero está viva, aún transpira, respira, suspira".

===================================================

HAN DICHO DE MI


Fernando Veláquez Medina. Escritor y periodista cubano,
autor de la novela “Ultima Rumba en la Habana”

"El escritor colombiano afincado en Nueva York, Plinio Garrido, nos presenta LA REINA, su œltima novela, una historia contada con gracia y buen manejo del idioma. Es una cuidadosa edición del sello The Latino Press (Instituto de Escritores Latinoamericanos). El libro nos cuenta las aventuras y desventuras de una reina de belleza, en una sociedad cuyos máximos valores han sido desarticulados por el comodismo y el arribismo. Plinio, quien armado con un incisivo escalpelo disecciona realidades trasponiéndolas al plano de la ficción, y un humor cáustico ya señalado en ocasiones anteriores, demuestra sobradamente por qué la crítica lo ha considerado una de las más promisorias voces nuevas, necesarias y terribles en el ámbito de la nueva literatura latinoamericana, que intenta contrarrestar la inmensa sombra y la influencia de los monstruos ya decadentes del boom".

Eduardo Márceles - Escritor, Crítico y Curador de Arte.
Del prólogo de “Narradores Colombianos en USA”

Si el cantar de gesta alude a la hazaña, a los hechos heroicos de un personaje, la producción de un significativo grupo de narradores, poetas y dramaturgos colombianos en Estados Unidos enfatiza en el momento presente la epopeya del inmigrante en una ciudad donde la lucha por la vida suele ser de una dureza insospechada. En esta línea, Plinio Garrido incursiona en diversos géneros literarios. En su novela inédita “Alicia huye del pa’s de las maravillas”, teje las peripecias de una indocumentada colombiana perseguida por la Migra (el Servicio de Inmigración) y su relación amorosa con un policía de origen cubano. Es una situación típica de las interrelaciones sociales que se gestan en Jackson Heights, caldera de mixtura racial en el condado de Queens, donde convergen anglosajones, asiáticos y latinos de todos los matices. En sus cuentos, como en “Elber González atrapado sin salida”, incluido en esta antología, desarrolla temas de ocurrencia cotidiana en la ciudad, con experimentos temporales que aluden a reminiscencias y acciones simultáneas.
Nueva York

Esperanza Serrano
Periodista y Comunicadora Social, colombiana

“Plinio Garrido lo va llevando a uno por una narración que salta de un sitio a otro y de un personaje a otro y de una historia que ata a la anterior, pero el hilo conductor nunca se rompe”.

Esther de Izaguirre
Poeta argentina autora de "Si preguntan por alguien con mi nombre".
Sobre el poemario “Confieso que estoy vivo”

"En todos los trabajos están la ironía, el drama y suaviza con recursos del mejor humor ácido", el fondo del dolor y la sordidez de las circunstancias cuentísticas. Llama la atención también el riquísimo lenguaje, portador de imágenes (en lo poético) y de conceptos (en la prosa)".
Buenos Aires, Argentina.


Maya Islas — Poeta cubana autora de "Merla".
Sobre el poemario Confieso que estoy vivo

"Gran parte de su obra tiene la presencia temática de la asimilación y la no asimilación. La novia de Johnny Feliciano (Confieso que estoy vivo) capta perfectamente la dinámica entre los que vienen y los que se quedan".
North Bergen, Nueva Jersey.

====================================================